En el artículo de hoy vamos a hablar sobre los Pasos a dar después de escribir un libro. Muy bien, has escrito un libro, enhorabuena. Te ha costado sangre, sudor, y lágrimas, pero lo has conseguido, y te sientes muy orgulloso de ello. Es tu creación, tu vástago, una parte de ti… Qué bonito sería ahora dárselo a conocer al mundo, ¿verdad?
Lamento decir esto: lo más difícil aún no ha pasado (o quizá sí, depende de la persona). Ahora toca la publicación del libro, y debo advertirte que te traerá más de un quebradero de cabeza. Primero porque alguien profesional debe editarlo -un consejo previo: una primera edición completa del libro es básica, tanto si lo enviarás a una editorial pequeña, grande, o si recurrirás a la autopublicación-, segundo porque debes darle una forma para que parezca una novela de verdad, y no solo un documento de word (el proceso de maquetación lleva mucho trabajo), y tercero porque habrá que darlo a conocer y venderlo en librerías.
Comenzaré por la vía fácil para conseguir todo esto, y a la vez terriblemente difícil: si una editorial adecuada aceptara trabajar con ese proyecto que tanto te ha costado crear, ellos se ocuparían de todo: lo editarán (aunque, como he dicho antes, ya debería estar editado), lo maquetarán, se ocuparán de los temas legales, de la impresión, de la distribución, de la comercialización, etc -uno no es consciente de la cantidad de cosas que hacer una vez el libro está acabado. Si sabes hacerlo bien y tienes mucha suerte, o bien si tienes contactos importantes dentro del mundo, conseguirás que una editorial de fiar, como Anagrama, Planeta, Minotauro, etc, se ocupe de todo, y te pagará un -pequeño- porcentaje por cada libro vendido. Bien, problema resuelto. No vas a hacerte rico, cuenta con ello, pero al menos solo te ocuparás de escribir, y tendrás tiempo y energía para buscarte la vida de otras formas.
El problema es que, si eres un escritor novel, completamente desconocido, es casi imposible que una editorial así acepte trabajar contigo. Aquí van unos consejos para conseguir que una editorial importante dé una oportunidad a tu proyecto, o al menos que le eche un ojo: trabaja mucho la sinopsis del libro para que resulte, en pocas palabras, muy llamativa; asegura que el manuscrito que vayas a enviarles (una parte del libro en sí, generalmente unos pocos capítulos), esté editado y sin faltas de ortografía; crea una buena y atractiva presentación de ti mismo.
Debes ponerte en el lugar de quienes vayan a recibir el manuscrito de tu libro: son personas que reciben al día decenas de peticiones de libros, que leerán para ver si merece la pena aceptarlos. Si echan un ojo por encima, y lo poco que ven sobre el libro o sobre ti no les atrae, dejarán automáticamente de leerlo y pasarán a otro manuscrito Sin un nombre reconocido o un contacto que pueda facilitarte la tarea, tienes que hacerlo muy bien o tener mucha suerte para que suene la campana, y una de estas editoriales se decidan a trabajar contigo.
Es por eso que mucha gente recurre a editoriales pequeñas, semidesconocidas, esas que quizá no sean de fiar, y que funcionan de manera distinta. Es difícil confiar por tantos casos que escuchamos sobre editoriales que se han aprovechado de sus clientes (escritores), y, o bien no les han pagado, o les han estafado. No todas son así, pero se presta difícil discernir cuál merecerá la pena. Haciendo constar primero mi inexperiencia en estos ámbitos, yo he escuchado mucho sobre la editorial Círculo Rojo, como recomendación para escritores noveles; es bastante conocida y eso quizá hace que dé más confianza. Parece que aceptan casi cualquier tipo de libro, y no son demasiado exigentes. Yo lo valoraría si recurriera a la opción de intentar conseguir una editorial, aunque tiene sus inconvenientes. Por ejemplo, aparentemente no hacen correcciones del libro, y no maquetan en formato ebook -son cosas menores, puedes pagar a un editor independiente y después conseguir que alguien te lo maquete en formato ebook. Por supuesto, hay más editoriales que tienen buena reputación, pero infórmate antes de hacer nada. También tienes que trabajar duro para que acepten tu proyecto, pero no tanto como con las editoriales más grandes y reconocidas.
Tema aparte es la autopublicación, cada vez más en alza debido a la nueva moda del “crowdfunding”. ¿En qué consiste la autopublicación? En buscarte la vida para el proceso de creación, publicación y distribución del libro. Todo depende de ti: si sale bien o sale mal, el único responsable eres tú. Es un proceso bonito y útil, porque aprendes sobre asuntos que es probable que desconocieras y aprendes a gestionar tu tiempo y tu dinero, pero es agotador. Requiere mucho trabajo y tiempo, y es difícil llegar a los niveles de distribución y comercialización que se consigue con una editorial.
Un dato a tener en cuenta sobre la autopublicación, es que la gente cada vez compra más online. No es tan necesario que tu libro llegue a todas las librerías de España mientras que pueda conseguirse desde Amazon o La Casa del Libro, por ejemplo, o desde tu página web. Consiste en darlo a conocer por internet. Como tú lo has publicado, tienes plena libertad sobre su destino, un control completo sobre el devenir de tu obra. Sin intermediarios, nadie que te diga lo que hacer y cómo hacerlo.
Si te decides por la autopublicación, debes contar con muchos factores. Primero, debes estar en constante contacto con las redes sociales si quieres darlo a conocer. Segundo, de ti dependen todos los pasos en el proceso de publicación, por lo que debes: contactar con alguien que edite libros de manera independiente, con alguien que se ocupe de la maquetación y la portada (no olvidar que el formato para ebook es aparte, tendrás que pagar una cantidad extra pues supone comenzar de cero), con una papelería grande con la que acordar la cantidad de libros a imprimir, con una empresa de envíos de fiar, debes ocuparte de los temas legales -los números ISBN, necesarios tanto para formato físico como para digital (y más de un número si se trata de una saga), y el número de depósito legal, solo para formato físico-, y lidiar con los temas de marketing para llevar el libro a cuanta más gente mejor. Son todo trámites necesarios para que el libro llegue a buen puerto.
El crowdfunding facilita este proceso en parte. Es una manera de financiar el libro en base a la gente que reserva el producto antes de que salga a la venta, lo que asegura que nada más salir tu libro a la calle, mucha gente lo tendrá y lo leerá. Es algo que no muchos escritores consiguen con facilidad. Aunque quizá la mayoría será gente conocida que solo quería ayudarte (siempre sucede con los Crowdfunding), es una forma muy interesante de comenzar a distribuir la novela, sobre todo si eres una persona que se mueve por las redes sociales como pez en el agua.
Como puedes observar, opciones hay de sobra para publicar tu obra, pero algo debe quedar claro: el trabajo duro no acaba al terminar de escribir el libro, nadie va a confiar en ti y en tu proyecto si no demuestras por qué merece la pena. Piensa en la cantidad de gente que escribe libros en la actualidad -ahora cualquiera tiene el tiempo, los medios y las capacidades para ello-, e imagínate como deben ser la mayoría. Por eso, si crees que tu libro es una pequeña obra de arte, ¿no crees que merece la pena invertir un esfuerzo extra en la labor de publicación?