Muy bien, has escrito un libro. Enhorabuena. Te ha costado sangre, sudor, y lágrimas, pero lo has conseguido, y te sientes muy orgulloso de ello. Es tu creación, tu vástago, una parte de ti… Qué bonito sería ahora dárselo a conocer al mundo, ¿verdad? ¿sabes los Pasos que tienes que dar una vez que escribes un libro?
Lamento decirte que lo más difícil aún no ha pasado (bueno, o sí, supongo que depende de la persona). Ahora toca la publicación del libro, lo cual debo advertirte que seguro te traerá más de un quebradero de cabeza. Primero porque debes darle una forma para que parezca una novela de verdad, y no solo un documento de Word (lo cual es un proceso que lleva de por sí mucho trabajo), segundo porque querrás que alguien profesional lo lea y te lo corrija (e incluso te lo edite), y tercero porque, obviamente, querrás darlo a conocer lo máximo posible e incluso venderlo en librerías, ¿no es así?
Voy a comenzar por la vía fácil para conseguir todo esto, y a la vez terriblemente difícil: Sí, todo eso lo obtendrías si simplemente consiguieras que una editorial grande aceptara trabajar con ese proyecto que tanto te ha costado crear. Ellos se ocuparían de todo: la edición, la maquetación, los temas legales, la impresión, la distribución, la comercialización, etc (uno no es realmente consciente de la cantidad de cosas que deben hacerse una vez el libro está acabado…). Si te lo trabajas muy bien y tienes mucha suerte, o bien si tienes contactos importantes dentro del mundillo, podrás conseguir que una editorial grande y de fiar, como Anagrama, Planeta, Minotauro, etc, se ocupe de todo, y te pagará un (mínimo) porcentaje por cada libro vendido. Bien, problema resuelto, ahora a buscarse la vida con otras cosas, supongo. Lo cierto es que no lo sé personalmente, porque como podrás imaginar, si eres un escritor novel, completamente desconocido, es casi imposible que una editorial así vaya a aceptar trabajar contigo…
Para poder conseguir siquiera que den una oportunidad a tu proyecto y le echen un buen ojo, tendrás que trabajarte mucho la sinopsis del libro para que resulte en pocas palabras muy llamativa, asegurar que el manuscrito que vayas a enviarles (una parte del libro en sí, generalmente unos pocos capítulos), esté bien escrito y sin faltas de ortografía graves, crear una buena y atractiva presentación de ti mismo… Debes ponerte en el lugar de quien vaya a recibir el manuscrito: son personas que reciben al día decenas de peticiones de libros, los cuales tendrán que leer para ver si merece la pena aceptarlos. Si echan un ojo por encima y lo poco que ven sobre el libro o sobre ti no les atrae, dejarán automáticamente de leerlo y pasarán a otra cosa. Sin un nombre reconocido o un contacto que pueda facilitarte la tarea, tienes que hacerlo muy bien o tener mucha suerte para que suene la campana y una de estas editoriales se decidan a trabajar contigo.
Es por eso que mucha gente recurre a editoriales pequeñas, semidesconocidas, de esas que no sabe uno bien si fiarse o no, y que por lo general funcionan de maneras distintas a las grandes. Es difícil fiarse de ellaspor tantos casos que escuchamos siempre sobre editoriales que se han aprovechado de sus clientes (escritores), y, o no les han pagado, o les han estafado claramente. Habrá muchas de las que pueda uno fiarse, por supuesto, pero es realmente difícil saber cuál… En lo personal, debo decir que en los últimos tiempos (desde que comencé con el tema de la publicación de mi libro), he escuchado mucho sobre la editorial Círculo Rojo como recomendación para escritores noveles, la cual es bastante conocida y eso quizá hace que al menos dé más confianza; parece ser que aceptan casi cualquier tipo de libro y no son muy exigentes, así que lo valoraría seriamente si recurriera a la opción de intentar conseguir una editorial… Tiene sus inconvenientes, por supuesto; por ejemplo, parece ser (no lo sé seguro) que no hacen correcciones del libro y no maquetan en formato ebook, lo cual son cosas menores, debo decir, pues bien puedes pagar a un corrector independiente y después conseguir que alguien te lo maquete en formato ebook (no es muy costoso, más o menos unos 500€ en total, y no requiere de demasiado tiempo); es de los menores problemas que puedes encontrar en este proceso, aunque aun así es algo con lo que debes contar de cara a meterte con esta editorial. Por supuesto que hay más editoriales que tienen en general buena reputación, pero hay que buscar e informarse antes de hacer nada, y por supuesto también tendrás que trabajar duro para que acepten tu proyecto. No tanto como con las más grandes y reconocidas, pero necesitarás también poner de tu parte para “mostrar” tu proyecto al mundo, y demostrar que merecerá la pena trabajar con él.
Tema aparte es, por supuesto, si decides simplemente autopublicarlo, lo cual está cada vez más en alza debido a la nueva moda del “Crowdfunding”. ¿En qué consiste la autopublicación? Pues básicamente en que te buscas la vida para todo el proceso de creación y publicación del libro. Todo depende de ti, si sale bien o sale mal, y el único responsable de todo eres tú. Es muy bonito y útil porque aprendes mucho sobre cómo funciona todo, pero también es muy cansado, requiere mucho trabajo y tiempo, y es muy difícil llegar a los niveles de distribución y comercialización que se consigue desde una editorial. Conlleva mucho trabajo, aunque yo es lo que personalmente llevé a cabo y, sinceramente, no me arrepiento en absoluto. Algo muy bueno de hacer un Crowdfunding (que es, por si no lo conocías, una manera de financiar el libro en base a la gente que “reserva” el producto antes de que salga a la venta, digamos), es que aseguras que nada más salir tu libro a la calle ya mucha gente lo tendrá y lo leerá, seguramente más de cien personas incluso, y eso es algo que no muchos escritores consiguen fácilmente. Sí, es cierto que muchos de ellos serán gente conocida que solo quería ayudarte (siempre sucede con los Crowdfunding), pero aun así es una forma muy interesante de comenzar a distribuir la novela, sobre todo si estás acostumbrado a moverte mucho por redes sociales y eres una persona muy activa en esos ámbitos. Al fin y al cabo, como sabrás, la gente cada vez compra más online, por lo que ya no es tan necesario que tu libro llegue a todas las librerías de España mientras que pueda conseguirse desde Amazon o La Casa del Libro, por ejemplo, o incluso desde tu propia página web. Todo consiste en darlo a conocer por internet. Como tú mismo lo has publicado, tienes plena libertad sobre él, así que solo de ti depende que sea un éxito o no.
Si te decides finalmente por la autopublicación, hay muchas cosas que debes tener en cuenta, eso sí. Primero de todo, que debes estar en constante contacto con las redes sociales si quieres darlo a conocer, como ya habrás imaginado, lo cual no siempre es sencillo. Segundo, que de ti dependen todos los pasos en el proceso de publicación, por lo que debes: contactar con alguien que edite libros de manera independiente, con alguien que se ocupe de la maquetación y la portada (no olvidar que el formato para ebook es aparte, así que tendrás que pagar una cantidad extra por ello pues supone comenzar de cero), con una imprenta con la que acordar la cantidad de libros a imprimir, con una empresa de envíos de fiar, ocuparte de los temas legales(los números ISBN, que serán necesarios tanto para formato físico como para digital [y más de un número si se trata de la primera parte de una saga], y el número de depósito legal, el cual necesitarás solo para formato físico), y, por supuesto, lidiar con todos los temas de marketing necesarios para hacer llegar el libro a cuanta más gente mejor. Son muchas cosas, sí, pero todo ello será necesario si quieres que el libro llegue a buen puerto… Lo “bueno” (aunque depende cómo seas de proactivo) es que, una vez todo eso esté hecho, tendrás completo control sobre el devenir de tu obra. Sin intermediarios, y sin nadie que te diga lo que hacer y cómo hacerlo.
Como podéis observar, opciones hay para publicar tu obra, pero ante todo un punto en común queda claro: el trabajo duro no acaba al terminar de escribir el libro. Hay que trabajarse mucho también la labor post-creativa, pues nadie va a confiar en ti y en tu proyecto solo porque sí; piensa en la cantidad de gente que escribe libros en la actualidad, ahora que cualquiera tiene el tiempo, los medios y las capacidades para ello, e imagínate como deben ser gran parte de ellos… Por eso es conveniente pensar que, si crees que de verdad tu libro es una pequeña obra de arte, entonces quizá merezca la pena invertir un esfuerzo extra en la labor de publicación, ¿no crees?