Resumen “coloquio sobre la génesis de la ciencia ficción y la novela Almas Indolentes, de Carlos B. Olivares”, con la colaboración de Ana Escarabajal.
En este evento organizado por Innovación Óptica en Cartagena, Murcia, Ana Escarabajal comenzará hablando sobre los orígenes del libro Almas Indolentes, como las mayores influencias del autor en su vida, sorprendiéndose con que son casualmente libros no relacionados directamente con la ciencia ficción. Entonces se procede a hablar sobre los comienzos de la ciencia ficción como tal, considerándose la novela Frankenstein de Mary Shelley (1818) como la obra pionera en el género, a pesar de que el apelativo de ciencia ficción como tal no se le da hasta principios del siglo XX, cuando las obras de ciencia ficción adoptan un aire crítico y social tras la guerra mundial. En gran parte de las obras que encajan en la ciencia ficción, se pueden ver una serie de puntos en común que aparecen de una forma u otra en ellas, y en el libro Almas Indolentes se recogen también así.
Carlos B. Olivares entonces explicará la relación de la ciencia ficción con la fantasía, y la necesidad de llevar a cabo una diferenciación. Propondrá una manera de encajar su novela en el término “ciencia ficción fantástica”, pues ocurren cosas imposibles a las que se les otorgue una explicación científica, lógica, dándole ese enfoque científico. Pone de ejemplo la novela Frankenstein y su hábil uso de una ciencia desconocida y no explicada para llevar a cabo un proceso imposible de llevar a cabo en la realidad. Otro ejemplo sería la máquina del tiempo de Wells. Y es que en muchos casos se ha dado el caso de que las obras de ciencia ficción han servido como origen a muchas creaciones en la realidad.
Entonces se procede a hablar en concreto sobre la novela. Se habla sobre el protagonista, Cástor, y el origen de su nombre. Sobre el mundo del libro y su historia, los complejos y extraños términos utilizados, como los daérumas, procedentes de una civilización extinta, o los seimos, las amorfas criaturas que protegen al Planeta.
Se procede entonces a dar por concluida la charla con la intervención de Miriam Olivares, que nos hablará sobre el proceso de publicación del libro a través de crowdfunding, y su funcionamiento, a lo que Carlos añadirá la dificultad para escritores noveles de llevar a cabo la publicación de sus obras por editoriales. Tras lo cual se llevará a cabo la despedida, y se dará paso a la ronda de preguntas y cierre del evento.
En este evento organizado por Innovación Óptica en Cartagena, Murcia, Ana Escarabajal comenzará hablando sobre los orígenes del libro Almas Indolentes, como las mayores influencias del autor en su vida, sorprendiéndose con que son casualmente libros no relacionados directamente con la ciencia ficción. Entonces se procede a hablar sobre los comienzos de la ciencia ficción como tal, considerándose la novela Frankenstein de Mary Shelley (1818) como la obra pionera en el género, a pesar de que el apelativo de ciencia ficción como tal no se le da hasta principios del siglo XX, cuando las obras de ciencia ficción adoptan un aire crítico y social tras la guerra mundial. En gran parte de las obras que encajan en la ciencia ficción, se pueden ver una serie de puntos en común que aparecen de una forma u otra en ellas, y en el libro Almas Indolentes se recogen también así.
Carlos B. Olivares entonces explicará la relación de la ciencia ficción con la fantasía, y la necesidad de llevar a cabo una diferenciación. Propondrá una manera de encajar su novela en el término “ciencia ficción fantástica”, pues ocurren cosas imposibles a las que se les otorgue una explicación científica, lógica, dándole ese enfoque científico. Pone de ejemplo la novela Frankenstein y su hábil uso de una ciencia desconocida y no explicada para llevar a cabo un proceso imposible de llevar a cabo en la realidad. Otro ejemplo sería la máquina del tiempo de Wells. Y es que en muchos casos se ha dado el caso de que las obras de ciencia ficción han servido como origen a muchas creaciones en la realidad.
Entonces se procede a hablar en concreto sobre la novela. Se habla sobre el protagonista, Cástor, y el origen de su nombre. Sobre el mundo del libro y su historia, los complejos y extraños términos utilizados, como los daérumas, procedentes de una civilización extinta, o los seimos, las amorfas criaturas que protegen al Planeta.
Se procede entonces a dar por concluida la charla con la intervención de Miriam Olivares, que nos hablará sobre el proceso de publicación del libro a través de crowdfunding, y su funcionamiento, a lo que Carlos añadirá la dificultad para escritores noveles de llevar a cabo la publicación de sus obras por editoriales. Tras lo cual se llevará a cabo la despedida, y se dará paso a la ronda de preguntas y cierre del evento.