En este capítulo del podcast Publica tu libro fácil con Crowdfunding llevamos a cabo una interesante entrevista a la persona que se ha ocupado de editar la novela de manera independiente, Marianela Jiménez.
¿Cómo has llegado a esto de editar libros, cómo surgió la idea? Háblanos sobre tu persona.
Fue algo natural, a raíz de mis estudios en filología hispánica. Comencé a trabajar en una editorial en Argentina, y a la vez poco a poco a dedicarme a ejercer como freelance con proyectos de autoedición.
¿Y trabajas con todo tipo de libros, o solo novelas? También poesía, manuales…
Aunque conozco y leo poesía, me he especializado en novelas narrativas, aunque también trabajo con textos académicos de humanidades. Intento enfocarme en aquello que más me gusta y sé que conozco y controlo mejor.
¿Es muy común entre los editores últimamente hacerse independientes?
Es un hecho que cada vez es más común entre los autores autopublicar sus libros, sin recurrir a editoriales por su dificultad. Por tanto, en estos casos, considero preciso apoyarse en alguien también profesional y más accesible para que su obra tenga una mirada crítica, más objetiva. Para eso estamos los editores independientes, para trabajar con cualquier persona que requiera nuestros servicios.
Nos dijiste además que trabajas en conjunto con una maquetadora profesional independiente, por lo que digamos que hacéis todo el trabajo sucio a un escritor que está autopublicando. ¿Habeis pensado en recurrir ya también a temas de distribución y comercialización?
A raíz de nuestra experiencia, los autores requieren de ambos servicios, pues van de la mano, pero ninguna de las dos estamos especializadas en temas de distribución y comercialización. Simplemente no es nuestro ámbito, por lo que no lo incluimos en nuestros servicios.
Aunque pueda sonar extraño, hay mucha gente que crea su libro y lo sube directamente a Amazon sin corregir ni sin pasar por otra mano. ¿Crees que eso no debería ser así? ¿Crees qué la labor de edición y corrección deberían ser indispensables antes de hacerlos públicos?
Depende por supuesto de las perspectivas que tenga cada uno con su obra. Mientras más profesionalización se quiera dar a la novela, más se requiere de un equipo que se ocupe de corregirlo y editarlo. Especialmente de corregirlo, para evitar errores ortográficos y gramaticales que empañen la lectura.
Hay tres planos a la hora de analizar una novela: una mera corrección gramatical, para solucionar errores meramente técnicos; una mejora de estilo, para tratar de hacerlo más atractivo al lector, más ágil; y la edición completa de la obra, que entra a modificar cosas importantes de la historia como el final, cambiando la idea original del escritor sobre su creación e influyendo en la percepción que tenía de la misma.
¿Entonces tú has decidido dedicarte a los dos primeros planos, más técnicos? ¿Prefieres no entrar a valorar el libro en sí mismo, sino centrarte en que esté bien escrito y sea perfectamente legible?
Si lo veo muy necesario, entro a modificar la materia y no meramente la forma, pero depende de la predisposición del autor. Habitualmente, primero hago un chequeo de la obra para valorarla por encima, y escucho al escritor en sus peticiones, y ya dependiendo de las conclusiones a las que llegue, actúo de una manera u otra. Hay que tener cuidado con modificar cosas que puedan dañar el apego que tiene el autor hacia su obra.
Una pregunta más tonta: ¿Encuentras muchos errores comunes entre escritores cuando corriges? ¿Malos hábitos que se repiten casi entre todos ellos?
Más que errores comunes entre todos ellos, son errores que se repiten constantemente en cada uno, pues todos tendemos a utilizar constantemente las mismas expresiones. Depende mucho, por ejemplo, de cómo se exprese el autor en su día a día. Esa forma de hablar tiende a mostrarse en la novela, y es algo que es conveniente corregirlo.
Ya para terminar, ¿Qué consejo darías a un escritor, desde el punto de vista de una editora?
Aconsejaría volver al texto después de un tiempo, y mirarlo con un ojo crítico. Primero sacarlo de la manera más inocente posible, y después trabajarlo desde un punto de vista más profesional. Y no temer cambiar el texto original.
DATOS DE MARIANELA JIMÉNEZ PARA CONTACTAR
Página web: www.signosdeadmiracion.com
Redes sociales (FACEBOOK E INSTAGRAM): signos de admiración.